Connect with us

Economia

Gas, luz y agua: cuánto va a pagar cada usuario tras los últimos aumentos confirmados

El Gobierno avanzó desde febrero en los aumentos de tarifas de servicios públicos después del congelamiento que había decidido la gestión anterior. Los incrementos que llegarán en los próximos meses

Published

on

El Gobierno avanzó estos casi 120 primeros días de mandato en los aumentos de servicios públicos como parte de la hoja de ruta que trazó el ministro de Economía, Luis Caputo, para alcanzar el superávit fiscal en 2024. En el caso de la electricidad los incrementos comenzaron en febrero al igual que en el transporte, mientras que las boletas de agua y de gas correspondientes a abril llegarán con las subas oficializadas esta semana.

El proceso de “sinceramiento” también implicó un impacto en el bolsillo de las familias, quienes en marzo gastaban un 156% más que en diciembre para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar. Sin embargo, aún falta la aplicación de otros aumentos por las indexaciones mensuales que comenzarán a regir en los próximos meses.

El Gobierno postergó para mediados de año la aplicación del nuevo esquema de subsidios en el que trabaja el Secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, que será mucho más restrictivo que el sistema de segmentación actual. Los funcionarios buscan una sintonía fina para que el impacto en los usuarios sea el menor posible. En el caso del transporte en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se decidió aplazar el aumento en base a inflación que estaba previsto desde abril.

Cuáles fueron los aumentos de luz

La consultora Economía y Energía realizó una estimación sobre cómo impactó el aumento en el costo de la electricidad, el transporte y la distribución que comenzó a regir en febrero. Las boletas que llegaron en marzo reflejaron parte de ese salto y las de abril contendrán el efecto pleno.

Aumentos de energía eléctrica según la consultora Economía y EnergíaAumentos de energía eléctrica según la consultora Economía y Energía

Vale recordar que las facturas de este servicio están compuestas por cuatro ítems: el precio del gas, el costo del transporte, el servicio de distribución y los impuestos. Cada hogar paga distinto en base a su nivel de consumo y dependiendo de a qué sector pertenece en base a la segmentación de subsidios vigente: Nivel 1 (ingresos altos ), Nivel 2 (ingresos bajos ), Nivel 3 (ingresos medios).

Las boletas promedio mensuales saltaron 183% para los usuarios residenciales de ingresos altos: de $10.467 a $29,637.

Las boletas promedio mensuales aumentaron 185% para los hogares de ingresos bajos: de $3.970 a $11.313.

Las boletas promedio mensuales aumentaron 177% para los hogares de ingresos medios: de $5.518 a $15.260.

Ante las medidas que definió la Secretaría de Energía, a estos incrementos se sumarán las actualizaciones mensuales en el costo de distribución a partir de abril, en el corto plazo. Hacia adelante habrá que esperar para conocer el impacto de la quita de subvenciones.

Cuáles fueron los aumentos del gas

El Gobierno definió esta semana de cuánto serán los aumentos en el servicio de gas natural por redes que comenzarán a regir desde abril, por los cuales las facturas finales promedio partirán desde los $7.000 y llegarán a los $28.000 para los usuarios residenciales. En porcentaje las subas van desde el 250% y escalan hasta el 460% respecto a lo que se pagaba hasta el mes pasado.

La distribuidora Metrogas tiene 2,3 millones de clientes repartidos en 11 municipios del sudeste del conurbano bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires. La empresa publicó una estimación que arrojó saltos de hasta 456% en las facturas. El 72% de sus usuarios residenciales se incluyen en las categorías de consumo R1, R21 y R22.

  • Para un usuario R1 de CABA cuyo consumo es de hasta 500 metros cúbicos al año informaron un incremento promedio de $5.453 respecto al cuadro tarifario anterior. La factura saltará desde los $1.547 hasta los $7.000 en su factura promedio anual, un salto del 352 por ciento.
  • Ese mismo hogar en la provincia de Buenos Aires, con el mismo consumo, tendrá un aumento de $5.888 en su factura promedio anual. Este usuario pagaría en promedio 7.400 pesos por mes desde los $1.512 que venía afrontando (389%).
El Gobierno aplicó un fuerte aumento en el cargo fijo de las facturas de gas (Imagen Ilustrativa Infobae)El Gobierno aplicó un fuerte aumento en el cargo fijo de las facturas de gas (Imagen Ilustrativa Infobae)

En Metrogas comentaron que estos ejemplos corresponden al N1 de ingresos para una casa o departamento en la que viven 4 personas y cuentan con calefón o termotanque, cocina, horno y una estufa. El R1 es el 52% de sus clientes. Vale decir que al ser facturas promedios anuales, en invierno pueden ser mucho más altas por un precio más alto del gas y mayor consumo.

  • En el caso del usuario residencial promedio de Metrogas, el R22, cuyo consumo va desde 600 a 800 metros cúbicos al año, en CABA el incremento en la factura promedio anual será de $29.673 al mes. Con los nuevos valores este usuario pagaría 25.200 pesos por mes desde los $4.527 (456%).
  • Para esa categoría, en la provincia de Buenos Aires, el aumento promedio es de $19.755 respecto al cuadro tarifario anterior. De acuerdo con los nuevos valores este usuario pagaría 24.319 pesos desde los $4.564 (432%).

El R22 corresponde a una casa o departamento en la que viven 4 o más personas y cuentan con cocina con horno, termotanque/calefón o caldera, dos estufas.

Cuáles fueron los aumentos del agua

El Gobierno habilitó este viernes a la empresa Agua y Saneamiento Argentina (AySA) a aplicar un aumento promedio del 209% en sus tarifas de agua potable y cloacas. La suba comenzará a regir a partir de abril en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con las boletas que llegarán a los usuarios en mayo, por lo que la factura promedio sin impuestos pasará de $5.290 a 16.300 pesos.

Unos 534.517 usuarios residenciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires del nivel zonal alto pasarían de pagar en marzo $6.236 en promedio a $19.269 por el servicio de agua y cloaca. Todas las tarifas están calculadas sin impuestos.

Los 5.991 hogares que solo tienen servicio de agua y no de cloacas, que pertenecen a barrios cerrados, pasarán de $9.962 a $30.784 de un mes al siguiente.

Por su parte, los 996.718 usuarios residenciales del nivel zonal medio pasarán de pagar $5.663 en marzo a $17.599 en abril, siempre sin impuestos. Los 5.827 hogares con solo el servicio de agua percibirán un salto desde los $3.263 hasta los $10.082 mensuales.

Para los 1.187.139 millones de hogares categorizados como de nivel zonal bajo llegarán subas que llevarán su tarifa desde los $4.551 hasta los $14.062 a partir de abril por agua y cloacas. Hay 582.044 usuarios que solo tienen el servicio de agua, para los que el salto será desde los $1.735 a $5.360.

Los residenciales no serán los únicos que pagarán más por los servicios de AySA a partir del mes que viene, ya que industrias, comercios, edificios, hospitales, colegios y municipios también sentirán el impacto.

Los 303.636 usuarios no residenciales con servicio de agua y cloaca pasarán de una boleta de $23.102 a $71.386 sin impuestos. En ese mismo sentido, los 30.595 que no cuentan con cloacas verán un salto en sus facturas desde los $13.917 en marzo a $43.002 en abril.

La Resolución 9/2024 de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación también dio luz verde a la indexación mensual que había pedido la empresas, por lo que las facturas comenzarán a aumentar desde junio por un coeficiente entre la inflación y la variación de los salarios. En agosto, habrá una nueva revisión tarifaria.

Desde AySA aclararon que se mantendrá el beneficio de tarifa social y comunitaria. También continuará vigente el subsidio del 15% para los zonales bajos, segmento que representa al 40% de sus clientes. La compañía explicó que con estas decisiones dejará de necesitar subsidios a partir del tercer trimestre, por lo que alcanzará el equilibrio financiero.

Transporte

Desde este lunes primero de abril comenzó a regir un pasaje más caro para los usuarios de transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que no tengan su tarjeta SUBE registrada. En cambio, las personas que sí hayan realizado el trámite continuarán con la misma tarifa que pagaron hasta la fecha en trenes y colectivos.

Trifas que comenzaron a regir en el AMBA para el transporte público (Secretaría de Transporte)Trifas que comenzaron a regir en el AMBA para el transporte público (Secretaría de Transporte)

Desde la Secretaría de Transporte reiteraron que los nuevos boletos diferenciales aplican exclusivamente para quienes no hayan realizado el trámite de registración. Además, aclararon que la posibilidad de hacerlo se mantendrá vigente por todos los canales virtuales.

De esta manera, las tarifas de trenes y colectivos se mantienen en los mismos montos que durante febrero y marzo, con un precio del boleto mínimo de tren de $130 y de colectivo de $270 pesos. No obstante, las personas que no tengan registrada su tarjeta abonarán una tarifa mínima de tren de $260 y de colectivo de 430 pesos.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economia

Inflación promedio mensual del 5% hasta fin de año y una salida del cepo lejana: las expectativas en las que pone plata el mercado

Published

on

By

Una nueva cifra de expectativa de inflación futura que circula en el mercado muestra que los inversores se mantienen bastante en línea con el sendero de desaceleración que prevé el Gobierno de Javier Milei. Para el período abril-diciembre esperan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec avance a un ritmo del 5,2% mensual promedio, aunque la salida del cepo cambiario está más lejos.

A diferencia de los relevamientos que realiza el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y encuestas entre especialistas a cargo de privados, este dato no surge de ninguna consulta. Nace del riesgo que están dispuestos a asumir los inversores en el mercado. Nadie hace sus números y los comparte sino que las cifras permiten leer la visión por la que se juega cada operador cuando compra o vende un bono en pesos.

La vuelta de los bonos del Tesoro a tasa fija (Lecaps) implica que se pueda observar en tiempo real las expectativas de nominalidad de la economía a través de un indicador que se conoce como inflación implícita o “Break even”. El ejercicio es posible a través del cálculo de la tasa de inflación que dejaría indiferente a un inversor entre posicionarse en una Lecap y comprar un título ajustado por inflación (CER).

En definitiva, responde a la pregunta: ¿Cuánto tienen que pagar los bonos CER para rendir lo mismo que uno a tasa fija? (los rendimientos son esperados, no asegurados)

Un informe de GMA Capital, la firma conducida por Nery Persichini, detalló que con el rendimiento actual de la S31M5 (tasa fija) en 4,1% Tasa Efectiva Mensual y tomando el cierre del Boncer T2X5, se espera un IPC promedio de indiferencia entre abril y diciembre es de 5,2 por ciento.

Los bonos en pesos anticipan un IPC promedio de indiferencia entre abril y diciembre es de 5,2 por ciento.Los bonos en pesos anticipan un IPC promedio de indiferencia entre abril y diciembre es de 5,2 por ciento.

“Desde GMA hacemos el ejercicio de tomar las estimaciones del BCRA para los dos primeros meses, y buscamos aquellas tasas mensuales que, de manera gradual, convaliden la inflación implícita entre la tasa fija y CER”, explicaron.

Un informe de Cohen resaltó: “Impulsados por la reducción de intereses, los bonos a tasa fija volvieron a ofrecer la mejor performance de las curvas en pesos. En la última semana, las lecaps ganaron un 4,0% y sus TEMs oscilaron entre 3,8% y 4,1%; en tanto que el TO26 ganó un 6,8% semanal y comprimió su TEM a 3,2%. Los bonos CER sufrieron un duro golpe y cayeron un 5,5% promedio a pesar de la fuerte intervención del BCRA para sostener la curva”.

“A estos niveles, la inflación promedio implícita es del 4,7% para lo que resta de 2024 y del 2,2% entre enero y octubre del 2025. Por su parte, la demanda por cobertura cambiaria sigue sin aparecer y en la semana los bonos dollar-linked ganaron 0,3% y los duales 0,7%. En lo que refiera al dólar oficial, los precios de mercado tienen implícito una devaluación nominal promedio del 5,1% m/m hasta septiembre del 2024, seguida por un 3,3% m/m hasta marzo del 2025 y por un 4,6% mensual hasta junio del 2025″, explicaron.

La trayectoria va en línea con el discurso ante inversores que dio Milei en la cena de la Fundación Libertad. Allí destacó que el ajuste del déficit del Tesoro y del BCRA profundizará la desaceleración, que comenzó desde el 25,5% mensual de diciembre y llegó al 11% en marzo.

“Tanto los analistas como el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuando nosotros llegamos estaba esperando una inflación del 250 por ciento. En un caso optimista. Bueno hoy el Fondo espera que Argentina, la inflación este año cierre en 150 por ciento. Para que cierre en 150% de acá a fin de año la inflación promedio tiene que ser del 5 y medio. Es decir que hacia fin de año está claro que la tasa de inflación, dado donde arrancamos, va a estar bastante por debajo del 5 por ciento. Estamos terminando con la inflación”, afirmó el Presidente.

Los relevamientos de precios de las consultoras ubican a la inflación de abril por debajo del 9%, en una cifra después de cinco meses, aunque los ajustes en servicios públicos pueden empañar lo que publique el dato definitivo del Indec.

Ese proceso llevó al BCRA a decidir una nueva baja de 10 puntos porcentuales para llevar la tasa de política monetaria al 60% nominal anual, 82% efectiva, negativa en términos reales. Para la entidad continuar con la “licuadora” sobre sus pasivos remunerados es central a la hora de pensar en una eventual salida del cepo cambiario. Aunque el otro frente es sumar más reservas internacionales.

Las tasas reales forward de los bonos en pesos CER tardarán en ser positivas.Las tasas reales forward de los bonos en pesos CER tardarán en ser positivas.

El equipo económico prefiere el “gradualismo” para el frente cambiario mientras sostiene un crawling peg del 2% mensual, lo que dejó al tipo de cambio real cerca de los niveles que tenía antes de la última devaluación. La curva de bonos en pesos atados a la inflación muestran que los inversores no creen en una pronta eliminación del cepo.

“Al respecto identificamos señales de que el levantamiento del cepo no estaría tan cercano como muchos creen. En concreto, a las tasas reales forward de la curva CER les lleva bastante tiempo regresar a terreno positivo. La idea detrás de este ejercicio es analizar el timing de una configuración razonable de márgenes reales que sea coherente con una situación de competencia de monedas sin restricciones. En otras palabras, para que el peso sea valorado por el mercado frente a alternativas, debería ofrecer una mayor recompensa real, ponderada por el riesgo cambiario”, advirtió GMA Capital.

En paralelo, el Gobierno todavía apuesta a convencer al FMI para que desembolse fondos frescos, en torno a los USD 15.000 millones, para ayudar a la salida del cepo. La red social X fue el canal que utilizaron en las últimas semanas el ministro de Economía, Luis Caputo, y su secretario de Finanzas, Pablo Quirno, para hacer la solicitud al organismo.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © 1998 FUNDACION GRUPOCLAN prensagrupoclan@gmail.com