Connect with us

Economia

El dólar blue, sin freno: subió $45, alcanzó nuevo récord nominal y se acercó a los $1.300

El tipo de cambio paralelo operó a $1.275 y, a la par, se incrementaron los dólares financieros. Así, la brecha la cotización mayorista se ubica en 43,34%.

Published

on

El dólar blue hoy subió $45 y cerró su cotización a $1.275, su nuevo máximo nominal histórico, luego de subir $50 en la rueda del martes, mientras consolida su tendencia ascendente y parece no encontrar techo a la vez que se acerca a su máximo nominal histórico. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista se ubica en 43.34%.

En medio de esta escalada, el Gobierno descartó intervenir el dólar blue pese a la fuerte escalada de la actual semana. El vocero presidencial Manuel Adorni aseguró que no hay una razón para intervenir y remarcó que no justifica una remarcación de precios. También resaltó que el pasado mes hubo inflación a pesar de que se mantenía estable.

El paralelo acumuló durante la semana pasada un alza de $80, la más alta desde enero y la tercera más elevada del año, ya superada entre lunes y martes con una suba de $110. Este incremento se generó luego de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidiera bajar la tasa de interés al 40%, lo que produjo que muchos ahorristas se refugiaran en el dólar, a lo que se suma la tracción de los dólares paralelos.

Mientras el mercado sigue atento al debate en comisiones del Senado por el paquete de medidas fiscales y la discusión por la Ley Bases, el presidente Javier Milei aseguró este martes durante un discurso frente a un grupo de empresarios en el 41º Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), que no sabe cuando se levantará el cepo porque «lo determina la gente».

El dólar blue cortó la calma cambiaria de los últimos meses.

El dólar blue cortó la calma cambiaria de los últimos meses.

También afirmó que no le preocupa la suba del dólar blue y adelantó que, previo a la eliminación del cepo cambiario, va a «bajar» una serie de tributos, empezando por el Impuesto PAIS.

Por su parte, el exministro de Economía Domingo Cavallo manifestó la necesidad de crear un mercado libre para el dólar y levantar el cepo lo más rápido posible. «Por el momento, Milei ha postergado cosas que decía durante la campaña. A mí me sorprende que no hayan creado un mercado libre para el dólarEso significa eliminar el cepo para todas las transacciones monetarias y financieras y dejarlo exclusivamente para las transacciones comerciales», sostuvo.

En lo que va de 2024, el dólar blue subió $250, luego de cerrar 2023 en $1.025.

Dólar oficial hoy

El dólar oficial operó a $872,14 para la compra y $929,52 para la venta.

Dólar Banco Nación hoy

La divisa estadounidense cotizó a $868,50 para la compra y $908,50 para la venta en el Banco Nación.

Dólar Tarjeta / Ahorro hoy

El dólar turista o dólar tarjeta, que incluye un 30% del impuesto PAÍS y un 30% a cuenta de Ganancias, operó a $1.453,60.

Dólar mayorista hoy

El dólar mayorista, regulado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), cotizó a $889,50.

Dólares financieros hoy

El dólar Contado con Liquidación (CCL) aumentó a $1.253,88, mientras que el dólar MEP o Bolsa subió 5,20% a $1.231,31.

Continue Reading

Economia

Los precios de los alimentos aumentaron 1,5% en la segunda semana de junio: qué productos impulsaron la suba

En las últimas cuatro semanas, los productos de la canasta básica tuvieron un alza del 3,6% promedio. Los lácteos y la carne impulsan la variación mensual.

Published

on

Los precios de los alimentos registraron una suba del 1,5% durante la segunda semana de junio, impulsados por las verduras. Esa cifra reflejó una aceleración, de 1,5 puntos porcentuales, frente a los siete días previos cuando no se habían registrado variaciones.

De acuerdo con relevamiento semanal de la consultora LCG, los productos de la canasta básica tuvieron un incremento promedio de 3,6% en las últimas cuatro semanas y del 4,8% de punta a punta en el mismo período.

Inflación en alimentos: qué productos aumentaron en la segunda semana de junio

En la segunda semana de junio, las verduras, el azúcar y las bebidas fueron los productos que más aumentaron, con un alza de 3,9%2,8% 2,4% respectivamente. Le siguieron los lácteos con una variación del 2,3% y los panificados, con el 1,9%. Todavía se registran bajas semanales en las categorías relevadas de hasta el 3,9%, como el aceite.

De acuerdo con el informe, el leve incremento de las carnes moderó la suba general. Sin esta categoría, la variación semanal hubiera anota un 2%.

La segunda semana de junio, los alimentos registraron una variación del 1,5%. (Foto: LCG)
La segunda semana de junio, los alimentos registraron una variación del 1,5%. (Foto: LCG)

Cuánto aumentaron los alimentos en las últimas cuatro semanas

Los alimentos registraron una inflación promedio del 3,6% en las últimas cuatro semanas, según LCG. En tanto, medido de punta a punta, los productos de la canasta básica subieron 4,8%.

De acuerdo con el relevamiento, las carnes y los lácteos fueron los rubros que más influyeron en la variación mensual, ya que explicaron el 60% del alza, seguido de las bebidas y panificados que aportan otro 30%. A diferencia de estas cuatro categorías, la caída en las frutas restó un 10% en la inflación general.

  • Lácteos y huevos: 6,8%;
  • Condimentos y otros productos alimenticios: 5,7%;
  • Azúcar: 4,5%;
  • Verduras: 4,3%;
  • Bebidas e infusiones: 4,1%;
  • Carnes: 3,7%;
  • Pan, cereales y pastas: 3,7%;
  • Aceites: 1,9%;
  • Comidas listas para llevar: 1,7%;
  • Frutas: -7,7%.
Los alimentos registraron una inflación promedio del 3,6% en las últimas cuatro semanas, según LCG. (Foto: Camila Godoy/Télam).
Los alimentos registraron una inflación promedio del 3,6% en las últimas cuatro semanas, según LCG. (Foto: Camila Godoy/Télam).

De cuánto será la inflación de junio, según las consultoras

Las proyecciones de las consultoras privadas para el dato del índice de precios al consumidor de junio rondará el 6%, en principio por la quita de subsidios a las tarifas de luz y gas.

Por su parte, la inflación de mayo fue de 4,2% y acumula un aumento del 276,4% en los últimos 12 meses. En los primeros cinco meses del año, en tanto, los precios subieron 71,9%.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © 1998 FUNDACION GRUPOCLAN prensagrupoclan@gmail.com