Connect with us

Economia

Tarifas de luz y gas: qué ingresos debo tener para pedir subsidios en junio y cómo tramitarlos

A través del RASE, los usuarios residenciales pueden cambiar de categoría si demuestran que los ingresos no superan los topes establecidos. Los máximos varían según el costo de la canasta básica del Indec.

Published

on

A pesar de la reducción del tope de consumo subsidiado en las tarifas de luz y gas, los usuarios residenciales de ingresos bajos y medios pueden solicitar la asistencia estatal en junio a través del RASE, si demuestran que los ingresos familiares en el mes no superan los topes establecidos, que varían según el costo de la canasta básica del Indec.

En mayo, la canasta básica aumentó 2,8% y quedó en $851.350,87. De esta manera, quienes perdieron subsidios pueden recuperarlos o pasar a una categoría donde perciban la asistencia durante junio.

Tarifas luz y gas: quiénes podrán pedir subsidios en junio

Con la actualización del valor de hasta 3,5 canastas básicas ($2.898.553,67), los hogares que no solicitaron el subsidio o lo perdieron, pueden recuperarlo al completar el formulario a través del RASE para demostrarle al Estado que, con los parámetros del mes, cumplen los requisitos para tener la asistencia:

  • Nivel 2 o segmento de menores ingresos: Ingresos netos menores a $851.350,87 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC). Poseer hasta 1 inmueble. No poseer 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad.
  • Nivel 3 o segmento de ingresos medios: Ingresos mensuales totales entre $851.350,87 $2.979.728,50 (entre 1 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC). Poseer hasta 2 inmuebles. Poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad.
A pesar de la reducción del tope de consumo subsidiado en las tarifas de luz y gas, los usuarios residenciales de ingresos bajos y medios pueden solicitar la asistencia estatal en junio a través del RASE, (Foto: Adobe Stock)
A pesar de la reducción del tope de consumo subsidiado en las tarifas de luz y gas, los usuarios residenciales de ingresos bajos y medios pueden solicitar la asistencia estatal en junio a través del RASE, (Foto: Adobe Stock)

En tanto, quienes perciban ingresos por encima de los $2.979.728,50 no podrán solicitar los subsidios en las tarifas de luz y el gas.

Cambios en las tarifas de luz: de cuánto será el consumo subsidiado

Con la quita gradual de la asistencia estatal que aplicó la Secretaría de Energía, a los hogares de ingresos medios (N3), se les reduce el consumo subsidiado de 400 a 250 kw mensuales. Los N2 (bajos) pasan a tener un tope de consumo subsidiado de 350 kw mensuales. Al exceder el límite, pagarán el precio pleno de energía. Así, las boletas en gran parte de la Ciudad y el Gran Buenos Aires (AMBA) estarán entre los $12.500 y $30.000 al mes.

En el caso del gas natural, las “bonificaciones” como llama ahora el Gobierno a los subsidios que recibirán desde este mes los usuarios de bajos y medios ingresos sobre el precio del gas consumido son: 55% para los N3 (medios) y 64% para los N2 (bajos ingresos).

Cambios en las tarifas de luz: de cuánto será el consumo subsidiado (Foto: Edesur)
Cambios en las tarifas de luz: de cuánto será el consumo subsidiado (Foto: Edesur)

Cómo hacer el trámite para recibir subsidios a la luz y el gas

El Gobierno mantiene vigente la inscripción en el RASE para solicitar el mantenimiento de los subsidios a la energía eléctrica y al gas. Su inscripción es obligatoria si se desea continuar con el beneficio. El trámite se realiza con la siguiente documentación

  • Número de medidor y el número de Cliente/Servicio/Cuenta/Contrato o NIS que están en tu factura de energía eléctrica y gas natural por red.
  • DNI.
  • El número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
  • Los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
  • Una dirección de correo electrónico.
  • Con estos datos ingresar a www.argentina.gob.ar/subsidios y completar el formulario.

Continue Reading

Economia

Fin de semana largo: cayó un 20% el movimiento turístico y hubo una fuerte reducción en los gastos

Se trasladaron por el país 1,8 millones de personas, que movilizaron $303.405 millones. El sector no logra repuntar: acumuló dos fines de semanas largos en descenso.

Published

on

En el segundo fin de semana largo de junio, se movilizaron por el país 1,8 millones de personas, lo que representó una caída del 20% en relación con la misma fecha de 2023. Acompañó esa merma, una baja del gasto del 24,3% en términos reales (descontando inflación), que significó un monto total de $303.405 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas.

Con “muchos arribos sobre hora con venta de mostrador” y dos fines de semana largo en caída, el sector turístico no logra recuperarse tras la baja de casi 14% que registró en el verano, que incluyó el fin de semana largo de Carnaval.

Los datos corresponden al informe que realizó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), que aclaró que “en el balance final, festejar los feriados en fines de semana separados, como sucedió este año, terminó siendo mejor para la actividad”.

“Si se agregan los resultados de este fin de semana con los del feriado del pasado 17 de junio, al sumar siete días, casi 2,6 millones de personas salieron de paseo, esto es 15,3% más que en los cuatro días que duró el fin de semana combinado de 2023″, remarcó.

Segundo fin de semana largo, datos de CAME sobre turismo (Gráfico: CAME).
Segundo fin de semana largo, datos de CAME sobre turismo (Gráfico: CAME).

Sin embargo, reconoció que “en materia de gasto, igualmente este año fue más austero: incluso sumando las dos fechas, gastaron en total $384.869 millones (US$418 millones), 4% menos en pesos, a precios reales, que lo que se gastó en solo cuatro días del 2023″.

De acuerdo con este análisis, “una diferencia la aportó el turista internacional, que este año tuvo muy poca presencia, y redujo el gasto per cápita”.

Qué pasó con el turismo en el segundo fin de semana largo de junio

Según Came, los turistas de este fin de semana tuvieron una estadía promedio de tres noches gastaron $56.500 diarios por persona, por encima del desembolso promedio de $50.788 diarios realizado el primer fin de semana largo de junio, “donde ante la baja demanda, hubo muchas más promociones y menos opciones recreativas donde gastar”.

En lo que va del año hubo cuatro fines de semana largos, donde viajaron 8,4 millones de turistas, que gastaron $1.369.395 millones (US$1488 millones a dólar oficial venta del BNA). Para esta altura del año, en 2023 hubo seis fines de semana largos, donde viajaron 11 millones de personas y gastaron $409.000 millones (US$1543 millones), según Came.

  • Provincia de Buenos Aires: Prevalecieron los arribos espontáneos, de última hora, que hicieron dinámico el fin de semana. En Mar del Plata la ocupación hotelera rondó el 70% y la cantidad de turistas cayó 1,1% interanual. En ciudades de la Costa, como Pinamar, Cariló, Villa Gesell, San Bernardo, hubo mucha presencia de propietarios, con pocos alquileres. En el interior de la provincia, los destinos que repuntaron fueron Sierra de la Ventana, Tandil, Chascomús, Tigre, Lobos, La Plata, o San Antonio de Areco.
  • Ciudad de Buenos Aires: Registró mejores resultados que el fin de semana largo anterior.
  • Catamarca: La de ocupación en la capital fue del 60% y del 90% en ciudades del interior, como Fiambalá, Belén y Antofagasta.
  • Córdoba: La ciudad capital registró una ocupación hotelera promedio de casi 75%, según el Observatorio Turístico municipal. En las Sierras, desde la Agencia Córdoba Turismo señalaron que la ocupación superó el 80%, con localidades que superaron el 90%. Los tres valles más convocantes, Punilla, Calamuchita y Traslasierra, tuvieron niveles de alojamiento superiores al 85%.
Segundo fin de semana largo, datos de CAME sobre turismo (Gráfico: CAME).
Segundo fin de semana largo, datos de CAME sobre turismo (Gráfico: CAME).
  • Chaco: El promedio de ocupación hotelera promedió el 65%, con la Región Litoral como la más concurrida. El gasto diario estimado por persona rondó los $60.000, incluyendo traslados.
  • Chubut: Con una estadía promedio de tres días y condiciones climáticas que por momentos dificultaron el tránsito, lo más visitado fue Puerto Madryn y Esquel, aunque los turistas circularon por toda la cordillera.
  • Corrientes: Con una ocupación promedio de 73%, según el Observatorio Turístico Provincial, lo más concurrido fueron los Esteros del Iberá, que alcanzó el 80% de alojamiento.
  • Entre Ríos: La ocupación promedió el 87% y el gasto diario por turista, los $51.800. Buena parte de los visitantes llegaron sin reservas, en decisiones de último momento, buscando alojamiento en el lugar. Por ciudades, Santa Elena estuvo con 60% de ocupación, Villa Elisa, La Paz y Federación con 90%, San José 65%, Paraná 60%.
  • Formosa: Con un gasto promedio diario de $50.000 y tres noches de estadía, sobre el viernes arribaron turistas sin reservas previas, que llevaron la ocupación en la ciudad capital al 100% en el segmento de hoteles de más categorías. Los mismos niveles del 100% se obtuvieron en el Bañado la Estrella y en Las Lomitas.
  • Jujuy: La ocupación promedió el 80%, según el Ministerio de Cultura y Turismo provincial, con picos de 90% en La Quebrada.
  • La Pampa: Fue un fin de semana con movimiento de turistas moderado, aunque mejor que el anterior.
  • La Rioja: Con un gasto diario por turista de $40.000, uno de los puntos fuertes del fin de semana pasó por Sanagasta.
  • Mendoza: La provincia superó el 78% de ocupación, con la nieve como atracción principal. La Ciudad de Mendoza, San Rafael, Potrerillos, Valle de Uco, Cacheuta, Alta Montaña, Tupungato, Malargüe, fueron algunas de las localidades más visitadas. La estadía promedio fue de tres días, con un gasto por persona diario de $50.000.
  • Misiones: Según datos del Ministerio de Turismo provincial, la ocupación promedió el 78%, alcanzando picos de 85% y 90% en las noches del viernes y sábado. Puerto Iguazú obtuvo una ocupación de 84%, con 15.000 turistas que ingresaron al parque nacional entre viernes y domingo. En El Dorado, la ocupación fue 61%; en Posadas, 70%; San Ignacio, 63%; El Soberbio, 60%; Aristóbulo del Valle, 63%, y Oberá, un 65%. El 84% de los visitantes fue de origen nacional, mientras que 11% provinieron de la región (Brasil, Paraguay y Uruguay) y 5% de otros países.
  • Neuquén: Con muchos arribos espontáneos y turismo de cercanía, los números marcaron 65% de ocupación en Villa la Angostura y San Martín de los Andes, 45% en Villa Pehuenia y 30% en Aluminé.
  • Río Negro: El fin de semana se vio complicado por las intensas nevadas que obstruyeron rutas y dificultaron incluso el aterrizaje de aviones. Bariloche fue muy concurrida, lo mismo que localidades como El Bolsón, Las Grutas, Choele Choel.
  • San Juan: Según datos de la Secretaría de Turismo provincial, la ocupación llegó a 80% en Calingasta79% en Valle Fértil; 60% en Gran San Juan; 31% en Jáchal, y 46% en Iglesia.
  • San Luis: Tuvo un fin de semana tranquilo pero a tono con las expectativas del sector. Villa Merlo, Potrero de Funes, La Punta, Juana Koslay y El Trapiche, fueron las ciudades más visitadas por los turistas, que llegaron principalmente de regiones cercanas.
  • Santa Cruz: Se vio afectada por las nevadas del fin de semana. Aun así, el turista recorrió el Parque Nacional Los Glaciares, las rutas de senderismo. El Calafate, Puerto San Julián, El Chaltén, Río Gallegos, Los Antiguos, Caleta Olivia y Perito Moreno, fueron las ciudades más visitadas.
  • Santa FeRosario fue la ciudad con más concurrencia. En la ciudad capital y su área metropolitana, algunos complejos tuvieron ocupación plena con un promedio de tres noches de estadía.
  • Santiago del Estero: En Termas de Río Hondo la ocupación superó el 82%; con los hoteles de 5 y 4 estrellas, al 93%, los de 3 estrellas, al 76%, y los de 2, al 100%. En Villa La Punta, la ocupación rondó el 55%. El gasto promedio diario fue de $60.000 por turista y la ocupación promedio de dos días.

  • Tierra del FuegoUshuaia fue lo más concurrido, con 60% de ocupación hotelera y para hotelera.
  • Tucumán: Con un gasto promedio diario de $59.000, según el Observatorio Turístico provincial, lo más concurrido fue Tafí Viejo, con ocupación plena; Tafí del Valle, con 95% de ocupación, y San Javier, con 90%.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © 1998 FUNDACION GRUPOCLAN prensagrupoclan@gmail.com