Connect with us

Mundo

Alerta en EEUU por una de las peores temporadas de huracanes desde que se tienen registros

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica alertó que el calentamiento global y la transición de El Niño a La Niña favorecerán una temporada “hiperactiva”, con ciclones que podrían intensificarse rápidamente y alcanzar categorías mayores

Published

on

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) emitió este jueves una advertencia alarmante: los Estados Unidos podrían enfrentar una de las peores temporadas de huracanes desde que se tienen registros.

La agencia prevé entre 17 y 25 tormentas tropicales, de las cuales entre 8 y 13 podrían convertirse en huracanes, y entre 4 y 7 podrían ser huracanes mayores, según informó The Washington Post. La combinación de temperaturas cálidas en el océano Atlántico y una disminución del fenómeno de El Niño sugiere un año “hiperactivo”.

En general, la NOAA considera que hay un 85% de probabilidad de que la temporada sea superior a la media. Esta sería la octava temporada en los últimos diez años en superar el promedio de tormentas registrado entre 1991 y 2020, según datos de FOX Weather.

Matthew Rosencrans, principal pronosticador de la temporada de huracanes de la NOAA, explicó que las aguas del Atlántico tropical están “dramáticamente” más calientes que hace 19 años, alcanzando ya temperaturas típicas de agosto. Además, nuevas investigaciones indican que los ciclones se están intensificando tres veces más rápido en comparación con décadas anteriores al acercarse a la costa.

El calentamiento global, impulsado por los gases de efecto invernadero emitidos por el hombre, es una de las principales causas de esta tendencia. Cada mega tormenta que ha sido potenciada por el calentamiento del planeta refuerza la evidencia del creciente riesgo de huracanes.

Este año, además, se espera una transición de El Niño a La Niña para el corazón de la temporada de huracanes, similar a lo sucedido en el año 2005, que fue récord. Este cambio natural favorece la actividad tropical en el Atlántico, creando condiciones más propicias para el desarrollo de tormentas. Según Ken Graham, director del Servicio Meteorológico Nacional, “todos los ingredientes están definitivamente listos para una temporada activa”.

La NOAA prevé entre 17 y 25 tormentas tropicales para esta temporada (NOAA)La NOAA prevé entre 17 y 25 tormentas tropicales para esta temporada (NOAA)

El pronóstico de la NOAA coincide con otros emitidos por expertos en meteorología. Por ejemplo, la Universidad Estatal de Colorado prevé hasta 24 tormentas tropicales y hasta cinco huracanes mayores. De igual manera, la Met Office británica prevé 22 tormentas tropicales, con la posibilidad de igualar el récord de 28. Sin embargo, el pronóstico más preocupante proviene de la Universidad de Pensilvania, cuyos científicos anticipan 33 tormentas nombradas, lo que establecería un nuevo récord.

La temporada de huracanes comienza el 1 de junio, y se espera que las condiciones sean ideales para la intensificación de estos sistemas durante agosto y septiembre, los meses más críticos. La temperatura superficial del Atlántico tropical es actualmente de 1 a 2 grados Celsius por encima de lo normal, proporcionando más energía para que las tormentas tropicales se desarrollen.

Además, el fenómeno de La Niña reducirá lo que se conoce como cizalladura del viento, facilitando así que las tormentas se organicen en sistemas rotativos con ojos definidos y violentos vientos circundantes.

El efecto del calentamiento global no solo está permitiendo la formación de grandes tormentas antes en la temporada, sino que también fomenta un aumento en la intensificación rápida de estas tormentas en áreas específicas como el mar Caribe occidental.

Un estudio reciente demostró que un número creciente de ciclones tropicales en todo el mundo ha experimentado una intensificación “extrema”, con incrementos de vientos sostenidos de 92 kilómetros por hora o más en 24 horas.

Investigaciones recientes han demostrado que las tormentas están intensificándose más rápido cerca de las costas de Estados Unidos y del este de Asia, un fenómeno que puede deberse a la disminución de la cizalladura del viento y al aumento de la humedad relativa a medida que la tierra se calienta más rápido que los océanos.

De hecho, algunas tormentas han sido tan severas que se ha sugerido considerar una categoría 6 en la escala de huracanes de Saffir-Simpson.

Karthik Balaguru, científico climático del Pacific Northwest National Laboratory y autor principal del estudio, señaló que estas tendencias podrían traducirse en mayores peligros costeros este año, dado lo favorable que es el entorno para el desarrollo de tormentas tropicales.

Incluso en una temporada tranquila, las tormentas más potentes pueden intensificarse tan rápidamente que las comunidades podrían tener solo dos días de advertencia antes de que un gran huracán golpee.

La lista alfabética de los nombres de los ciclones tropicales del Atlántico de 2024 seleccionados por la Organización Meteorológica Mundial (NOAA)La lista alfabética de los nombres de los ciclones tropicales del Atlántico de 2024 seleccionados por la Organización Meteorológica Mundial (NOAA)

Hay que estar preparados

Además del número de tormentas, la NOAA también utiliza el índice de Energía Ciclónica Acumulada (ACE) para medir la intensidad y duración combinadas de todas las tormentas con nombre. La predicción para este año es entre 150% y 245% del valor promedio.

Las autoridades de la NOAA y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) instan a los residentes a comenzar a prepararse ya, considerando rutas de evacuación, necesidades médicas y la seguridad de las mascotas, para no ser atrapados desprevenidos.

No puedes esperar hasta que la tormenta aparezca, porque entonces quizás no tengas tiempo. Tienes que estar preparado, advirtió Graham.

El año pasado fue una de las temporadas menos impactantes para Estados Unidos en casi una década, con solo un huracán tocando tierra en Florida. Sin embargo, los meteorólogos insisten en que independientemente de si la temporada de huracanes es pronosticada como activa o tranquila, estar preparado es esencial.

Si vives en la costa, debes estar preparado para ser impactado por un huracán, y solo se necesita uno”, afirmó Britta Merwin, meteoróloga de FOX Weather. “No importa si es un año con más o menos actividad. Si te impacta, será la peor temporada de huracanes que hayas vivido”.

Continue Reading

Mundo

Corea del Sur volvió a advertir que podría entregar armas a Ucrania si Rusia suministra munición al régimen de Kim Jong-un

El asesor de seguridad nacional de Seúl pidió a Vladimir Putin no avanzar en la cooperación militar con Pyongyang, tras la firma del acuerdo estratégico de defensa con el dictador norcoreano. “Todo depende de lo que haga Moscú”, dijo

Published

on

Corea del Sur volvió a poner sobre la mesa la posibilidad de entregar armas a Ucrania si Corea del Norte y Rusia ejecutan un nuevo acuerdo de defensa y aseguró que el límite para decidir está en la posible entrega de munición rusa de precisión a las fuerzas de Pyongyang.

“Ahora mismo todo depende de lo que haga Rusia”, dijo el asesor de Seguridad Nacional surcoreano Chang Ho Jin a la cadena surcoreana KBS. “¿Qué línea nos quedaría por cruzar si Moscú entrega armas de precisión a Corea del Norte?”.

El asesor de seguridad reiteró así lo planteado por algunas voces de la cúpula de seguridad surcoreana tras la firma del acuerdo estratégico de defensa que sellaron esta semana el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el líder norcoreano, Kim Jong-un, durante la visita del primero a Pyongyang. Seúl, que es un importante exportador de armas, ya había dicho en la semana que “reconsideraría” la política de larga data que le prohíbe suministrar armas directamente a Ucrania. Putin advirtió a Corea del Sur de que esto sería un “gran error”.

Putin y Kim Jong-un intercambian documentos durante la ceremonia de firma del tratado de defensa mutua en Pyongyang. (Kristina Kormilitsyna, Sputnik, Kremlin Pool Foto via AP)Putin y Kim Jong-un intercambian documentos durante la ceremonia de firma del tratado de defensa mutua en Pyongyang. (Kristina Kormilitsyna, Sputnik, Kremlin Pool Foto via AP)

El presidente ruso también dijo que Moscú no descartaba la cooperación militar y técnica con el Norte, o incluso el envío de armas, todo lo cual violaría las sanciones de la ONU contra Pyongyang.

El asesor de seguridad pidió a Putin que reconsidere su postura. “Si es verdad que quiere restaurar y progresar en las relaciones con nosotros”, agregó Chang, “me gustaría que la parte rusa se lo pensara con mucha calma”.

Protestas de Seúl

La firma del pacto entre Putin y Kim, que prevé asistencia mutua en caso de agresión, encendió las alarmas en Seúl, que el viernes protestó convocando al embajador ruso Georgy Zinoviev e instó a Rusia a poner fin “de inmediato” a la cooperación militar con Corea del Norte y a cumplir las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

El embajador ruso en Corea del Sur Georgy Zinoviev (Yonhap/Reuters)El embajador ruso en Corea del Sur Georgy Zinoviev (Yonhap/Reuters)

También instó a Rusia a estar a la altura de sus responsabilidades como miembro permanente del Consejo de Seguridad, según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores. “Violar las resoluciones del Consejo de Seguridad y apoyar a Corea del Norte perjudicará nuestra seguridad e inevitablemente tendrá un impacto negativo en las relaciones entre Corea y Rusia”, declaró el primer viceministro Kim Hong-kyun, según el comunicado.

Corea del Norte está sometida a sanciones de la ONU desde 2006 por su programa nuclear prohibido. Las medidas fueron apoyadas inicialmente por Rusia, pero Putin dijo en Pyongyang que las sanciones debían revisarse ahora.

Moscú y Pyongyang han sido aliados desde la fundación de Corea del Norte tras la Segunda Guerra Mundial y se han acercado aún más desde que la invasión rusa de Ucrania en 2022 aisló a Putin en la escena mundial.

Tensiones crecientes

La riña entre Seúl y Moscú se da en medio de crecientes tensiones entre Corea del Norte y Corea del Sur durante los últimos meses. Pyongyang y Seúl siguen técnicamente en guerra, ya que la Guerra de Corea (1950-1953) terminó con un armisticio, sin acuerdo definitivo desde entonces.

En este contexto, un portaaviones estadounidense llegó el sábado a Corea del Sur para participar en unas maniobras militares conjuntas destinadas a contrarrestar mejor las amenazas norcoreanas. Pyongyang suele calificar estas maniobras de “provocación”.

El portaaviones de propulsión nuclear Theodore Roosevelt anclado en Busan, Corea del Sur, este sábado (Song Kyung-Seok/REUTERS)El portaaviones de propulsión nuclear Theodore Roosevelt anclado en Busan, Corea del Sur, este sábado (Song Kyung-Seok/REUTERS)

El portaaviones llegó un día después de que Seúl dijera que había efectuado disparos de advertencia cuando soldados norcoreanos cruzaron brevemente la frontera, fuertemente fortificada, en la tercera incursión de este tipo este mes.

Según el ejército surcoreano, los soldados norcoreanos han llevado a cabo recientemente actividades como la colocación de más minas terrestres, el refuerzo de carreteras tácticas y la adición de lo que parecían ser barreras antitanque cerca de la frontera.

Las dos Coreas también se han enzarzado en una “guerra de globos”, en la que un activista del Sur confirmó el viernes que había hecho flotar más globos con propaganda hacia el Norte.

Pyongyang ya ha enviado más de mil globos con basura al Sur, y Kim Yo-jong, la poderosa hermana de Kim, advirtió el viernes de que es probable que el Norte tome represalias.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © 1998 FUNDACION GRUPOCLAN prensagrupoclan@gmail.com