Connect with us

Economia

Economía en recesión: la actividad cayó 8,4% en marzo y acumuló cinco meses consecutivos en baja

Según el INDEC, nueve sectores registraron números negativos en la comparación con el mismo mes del año anterior. Construcción, industria y comercio, entre los más afectados.

Published

on

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este miércoles el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) correspondiente al mes de marzo, que mostró una caída de 8,4% en relación con el mismo mes de 2023. Se trata del quinto número consecutivo en baja.

En rigor, la cifra negativa de noviembre fue de 0,9%, mientras que en diciembre la actividad cayó un 4,5%, en enero un 4,3% y en febrero un 3,2%.

El informe muestra que nueve sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Construcción (-29,9%), Industria manufacturera (-19,6%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-16,7%). En concreto, aportan 6,6 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.

Economía en recesión: la actividad cayó 8,4% en marzo y acumuló cinco meses consecutivos en baja. (Foto: INDEC)
Economía en recesión: la actividad cayó 8,4% en marzo y acumuló cinco meses consecutivos en baja. (Foto: INDEC)

En contraposición, la rama de actividad con mayor incidencia positiva en la variación interanual fue el rubro Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+14,1%), seguido por Explotación de minas y canteras (+5,9%).

Uno por uno, los sectores que cayeron en marzo

  • Construcción: -29,9%
  • Industria manufacturera: -19.6%
  • Comercio: -16,7%
  • Intermediación financiera: -15,2%
  • Impuestos netos de subsidios: -11%
  • Electricidad, gas y agua: -7,5%
  • Actividades inmobiliarias: -3,1%
  • Servicios comunitarios: -2,7%
  • Hoteles y restaurantes: -1,5%
  • Transporte y comunicaciones: -1,4%
El INDEC publicó este miércoles la evolución de la actividad económica en marzo 2024. (Foto: NA)
El INDEC publicó este miércoles la evolución de la actividad económica en marzo 2024. (Foto: NA)

Uno por uno, los sectores que crecieron en marzo

  • Agricultura, ganadería, caza y silvicultura: 14,1%
  • Explotación de minas y canteras: 5,9%
  • Pesca: 2,9%
  • Servicios de salud: 1%
  • Enseñanza: 0,9%
  • Administración pública y defensa: 0,2%

Economia

Los precios de los alimentos aumentaron 1,5% en la segunda semana de junio: qué productos impulsaron la suba

En las últimas cuatro semanas, los productos de la canasta básica tuvieron un alza del 3,6% promedio. Los lácteos y la carne impulsan la variación mensual.

Published

on

Los precios de los alimentos registraron una suba del 1,5% durante la segunda semana de junio, impulsados por las verduras. Esa cifra reflejó una aceleración, de 1,5 puntos porcentuales, frente a los siete días previos cuando no se habían registrado variaciones.

De acuerdo con relevamiento semanal de la consultora LCG, los productos de la canasta básica tuvieron un incremento promedio de 3,6% en las últimas cuatro semanas y del 4,8% de punta a punta en el mismo período.

Inflación en alimentos: qué productos aumentaron en la segunda semana de junio

En la segunda semana de junio, las verduras, el azúcar y las bebidas fueron los productos que más aumentaron, con un alza de 3,9%2,8% 2,4% respectivamente. Le siguieron los lácteos con una variación del 2,3% y los panificados, con el 1,9%. Todavía se registran bajas semanales en las categorías relevadas de hasta el 3,9%, como el aceite.

De acuerdo con el informe, el leve incremento de las carnes moderó la suba general. Sin esta categoría, la variación semanal hubiera anota un 2%.

La segunda semana de junio, los alimentos registraron una variación del 1,5%. (Foto: LCG)
La segunda semana de junio, los alimentos registraron una variación del 1,5%. (Foto: LCG)

Cuánto aumentaron los alimentos en las últimas cuatro semanas

Los alimentos registraron una inflación promedio del 3,6% en las últimas cuatro semanas, según LCG. En tanto, medido de punta a punta, los productos de la canasta básica subieron 4,8%.

De acuerdo con el relevamiento, las carnes y los lácteos fueron los rubros que más influyeron en la variación mensual, ya que explicaron el 60% del alza, seguido de las bebidas y panificados que aportan otro 30%. A diferencia de estas cuatro categorías, la caída en las frutas restó un 10% en la inflación general.

  • Lácteos y huevos: 6,8%;
  • Condimentos y otros productos alimenticios: 5,7%;
  • Azúcar: 4,5%;
  • Verduras: 4,3%;
  • Bebidas e infusiones: 4,1%;
  • Carnes: 3,7%;
  • Pan, cereales y pastas: 3,7%;
  • Aceites: 1,9%;
  • Comidas listas para llevar: 1,7%;
  • Frutas: -7,7%.
Los alimentos registraron una inflación promedio del 3,6% en las últimas cuatro semanas, según LCG. (Foto: Camila Godoy/Télam).
Los alimentos registraron una inflación promedio del 3,6% en las últimas cuatro semanas, según LCG. (Foto: Camila Godoy/Télam).

De cuánto será la inflación de junio, según las consultoras

Las proyecciones de las consultoras privadas para el dato del índice de precios al consumidor de junio rondará el 6%, en principio por la quita de subsidios a las tarifas de luz y gas.

Por su parte, la inflación de mayo fue de 4,2% y acumula un aumento del 276,4% en los últimos 12 meses. En los primeros cinco meses del año, en tanto, los precios subieron 71,9%.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © 1998 FUNDACION GRUPOCLAN prensagrupoclan@gmail.com