Economia
El costo de la construcción aumentó 4,2% y los precios mayoristas subieron 3,6% en octubre

El costo de la construcción acumuló un alza de 48,3% en los últimos 12 meses, mientras que los precios mayoristas registraron en un año un incremento del 47,1%.
El costo de la construcción aumentó 4,2% en octubre, mientras que los precios mayoristas subieron 3,6% en ese mismo mes, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En los últimos 12 meses, el costo para construir registró un ascenso acumulado de 48,3%, agregó el organismo.
En tanto, los precios mayoristas acumularon en los primeros diez meses del año un alza del 45,2%, mientras que en los últimos 12 meses el incremento llegó al 47,1%.
La suba del Indice de Precios Internos al Por Mayor (IPIN) se debió a un aumento del 3,6% en los productos nacionales y otra alza igual en los artículos importados.
Los precios mayoristas que impactan sobre los minoristas redujeron la diferencia que tenían a tres puntos porcentuales, por lo que se estima que su impacto será menor en los próximos meses en el Indice de precios al Consumidor (IPC).
Economia
Cordero Correntino: se venden más de mil por día en los supermercados

En los primeros tres días de la promoción se compraron 3.250 unidades dentro las 800 sucursales adheridas. A raíz de ello, el Ministerio de Hacienda y Finanzas, impulsor de las ofertas, prepara un cargamento con mil corderos más para satisfacer la demanda.
El tradicional Coredero Correntino para las mesas de las fiestas de fin de año es un verdadero éxito de ventas en las cadenas de supermercados locales. El stock comenzó a escasear y las firmas solicitaron más unidades.
El empresariado requirió otros mil corderos para responder a los pedidos por el producto que forma parte de la tradicional oferta oficial del Gobierno provincial en articulación con el sector privado y el Banco de Corrientes.
El Cordero Correntino es ofrecido para su compra en efectivo a $234,90 el kilogramo, significando un ahorro del 33% respecto al valor del mercado.
Vale recordar que en 2018 el costo del kilogramo alcanzaba $135,90. Es decir que para esta edición se registró un aumentó interanual de un poco más del 70% ($99). Pese a ello, las transacciones comerciales fueron positivas los primeros días de las promociones.
El gerente comercial de Impulso, Raúl Rogido, una de las firmas adheridas, comentó a época que fueron “sorprendidos” por la creciente demanda de la carne ovina.
“Los clientes están siendo precavidos y realizan las compras con muchos días de anticipación por temor a no encontrar la carne en las jornadas previas a la fiestas de Navidad y Año Nuevo”, explicó sobre los motivos de la creciente demanda.
“A tan sólo tres días de vigencia de la promoción oficial, el comercio correntino solicitó otros mil corderos porque ya se vendieron los tres mil doscientos cincuenta (3.250) provistos para el inicio de la oferta del Gobierno de la Provincia”, informó el subsecretario de Finanzas de Corrientes Juan Pablo Peloso a través de un comunicado.
Según la estadística aportada por el área gubernamental, se vendieron alrededor 1.083 corderos por día entre todas las sucursales adheridas.
El subsecretario aseguró que el Ministerio de Hacienda y Finanzas trabaja para abastecer de inmediato de este pedido a los comercios a la Canasta de Fin de Año y el Cordero Correntino 2019.
Desde el sector supermercadista ya había adelantado a época que hubo un interesante movimiento de transacciones comerciales referidas a la Canasta de Fin de Año (compuesta por 11 productos y con un valor de $530) y , en especial, del cordero mesopotámico.
Los ovinos son criados, principalmente, en los departamentos de Curuzú Cuatiá, Mercedes, Paso de Los Libres y otras localidades del centro-sur. Los animales son de razas doble propósito (lana y carne) y están alimentadas íntegramente a pasto.
“El producto no tiene grasa en exceso y por lo tanto posee menos contenido de colesterol: es natural y tierno”, precisaron desde el Ministerio de Producción de la Provincia.
Desde este 9 de diciembre está en vigencia ambas ofertas y se extienden hasta el 6 de enero 2020, con descuentos que van del 15 al 20% comprando con las tarjetas del Banco de Corrientes los martes.
Descuentos adicionales
Comprando con la tarjeta de débito del Banco de Corrientes SA los martes, hay un descuento adicional del 20%, quedando el kilogramo en $187,92. Así, significa un ahorro de $162,08.
Por otra parte, también adquiriendo los días martes, con la tarjeta de crédito del Banco de Corrientes, se puede pagar hasta 6 cuotas sin interés, y el precio baja a $199,67 el kilogramo y el ahorro es de $150,34.
En tanto que a lo que respectan supermercados adheridos se encuentran la cadena Impulso, Parada Canga, Supermax, Depot Express, y Previsora del Paraná.
En Bella Vista: Previsora del Paraná y Abasto del Norte. En Curuzú Cuatiá: El Buen Gusto y Caminito. En Ituzaingó: Cooperativa de Trabajo Líder y Tata.
En Paso de los Libres: La Frontera. En Gobernador Virasoro: Fátima. En Santo Tomé: Previsora del Paraná. En Paso de la Patria: Lo de Tortu y Medio. En Goya: La Correntina. En Mercedes: El Buen Gusto. En Mocoretá: Libertad.
El lanzamiento de las tradicionales promociones se realizó el pasado lunes en el Salón de Acuerdos del Ministerio de Hacienda y Finanzas de Corrientes, donde también se firmaron los respectivos convenios para la ejecución de la oferta entre el Gobierno Provincial y la Federación Económica de Corrientes (FEC) y la Federación Empresarial de Corrientes (FECOOR).
Economia
Canasta navideña: Arrancó la venta y esperan mayor demanda la semana próxima

En cinco supermercados consultados por El Litoral comenzó a ofrecerse el combo oficial que cuesta $530. En hipermercados también tienen otras opciones de cajas navideñas a entre $299 y $789.
Un día después del anuncio de la canasta navideña oficial, en cinco supermercados de la capital correntina arrancó la venta de la lista de productos que, por acuerdo entre Gobierno y privados, cuesta $530. Encargados de supermercados y el presidente de la Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes (Apicc), Enrique Collantes, coincidieron en que habrá un repunte en las ventas la semana próxima, por la cercanía de la fecha de Navidad y por el posible cobro de estatales.
En hipermercados también ofrecen un conjunto de productos navideños y los precios varían, desde $299 a $799. Además, en uno de estos comercios hay un descuento del 30% pagando con la tarjeta de dicho negocio.
Los precios del pan dulce, una de las mercaderías más buscadas en esta época, cuesta como mínimo $120, mientras que un budín vale alrededor de $70. La sidra marca Real está por encima de los $160.
“A partir del anuncio deberían estar en los supermercados que se adhirieron a la propuesta. Son 11 productos disponibles a un precio inferior al mercado, que ayuda a las familias en este contexto difícil. Esperamos que genere muy buena venta, ya que es un esfuerzo muy grande el que hicieron los empresarios y el Gobierno provincial”, sostuvo a El Litoral Collantes y agregó que “debería estar también disponible en el interior”.
Supermercados
En comercios consultados por El Litoral ya están disponibles, o preparan la lista, para ofrecer a sus clientes. Si bien la venta aún es poca -alrededor de tres bolsas por día-, estiman que va a mejorar la semana próxima.
“La canasta se está vendiendo, el lunes ya arrancamos. Por ahora compraron una o dos bolsas por sucursal, pero esperamos que el cobro del aguinaldo mejore la venta”, relató a este diario Dalmaso Fernández, de Parada Canga.
Por su parte, desde Previsora del Paraná, Ramiro Godoy comentó que “ya está en góndola”. En este comercio también se suma la venta de cordero.
En supermercado Impulso ofrecen la canasta a $529 y otra premium a $789. “Vendimos dos o tres, pero esperamos que se active la próxima semana por el cobro del aguinaldo y porque estará más cerca la fecha de Navidad. Esperamos mejorar la venta que hubo el año pasado”, relataron desde la sucursal de H. Yrigoyen y Catamarca.
En una sucursal de Supermax, en el centro de la ciudad, todavía no estaba exhibida pero sostuvieron que “tenemos todo disponible, sólo esperamos la orden para armar y poner en góndola”.
Precios
En el Carrefour ofrecen una caja navideña a $299 que incluye sidra, maní, turrón, garrapiñada y pan dulce, y con la tarjeta del hipermercado está 30% menos. Otra caja cuesta $799 y ofrece espumante, pan dulce, budín, garrapiñada, vino, confites, turrón y mantecol.
En Walmart una caja está a $559 y otra a $239. La primera incluye 5 productos típicos de la mesa navideña como pan dulce, sidra, turrón, garrapiñada, mantecol, confites y budín. La otra, saca el budín de la lista y ofrece en cambio dos paquetes de maní comprimido.
Economia
Corrientes: Consumidores pagan casi cinco veces más que lo que percibe el productor

La brecha de precios para el promedio de los 25 principales productos agropecuarios que se sirven en la mesa familiar bajó 12,9% en noviembre, a 4,74 veces. Se trata del valor más bajo en 22 meses. El limón lideró la baja, con una caída de 70,6%.
La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios bajó 12,9% en noviembre, empujada por la reducción de 70,6% en la brecha del limón, que retrotrajo a sólo 5,6 veces su brecha después de haber superado las 19 veces en octubre.
En promedio, los consumidores pagaron por los productos 4,7 veces más de lo que cobró el productor en la tranquera de sus campos, cuando en octubre la diferencia fue de 5,4 veces y en septiembre de 5,5.
Otros alimentos con importantes caídas en sus brechas fueron este mes: acelga, mandarina, manzana, ajo y lechuga, todos con desplomes mayores al 20%.
Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de la CAME en base a precios diarios online de los principales supermercados del país, más de 700 precios de verdulerías y mercados para cada producto, y precios de origen de las principales zonas productoras que releva un equipo de 35 encuestadores.
En noviembre, el IPOD agrícola descendió 13,7%, reduciendo su brecha a 5,08 veces, el valor menor en 19 meses, y ubicándose 10,8% debajo del mismo mes del año pasado. El IPOD ganadero, en tanto, disminuyó 6,2%, ubicándose en 3,4 veces: 5,4% menos que el mismo mes de noviembre 2018. La participación del productor en el precio final subió a 24,2%; es decir, 4,3% arriba de octubre.
MAYORES Y MEJORES BRECHAS
Los productos con mayores brechas en noviembre fueron: naranja, donde el precio se multiplicó por 12,4 veces desde que salió del campo; pera con una multiplicación de 8,8 veces; manzana (6 veces); cebolla (5,8 veces); brócoli (5,8 veces) y limón y lechuga (5,6 veces). Por el contrario, Los productos con menores brechas fueron: huevo (2,2 veces), papa (2,41 veces), pollo (2,69 veces), tomate (3,27 veces) y acelga(3,35 veces).
En noviembre hubo 9 productos donde las brechas subieron y 16 donde bajaron. En promedio, los precios de origen subieron 25,3% en el mes, mientras que los precios en destino crecieron 6,8%.
El principal producto que alentó una mejora en el IPOD fue el limón, donde la brecha bajó de 19 veces en octubre a 5,6 veces en noviembre. La reducción de la brecha IPOD responde a un aumento del 366,2% en los precios de origen frente a un aumento del 40,2% en los precios de destino.
La variación del precio en origen, según refieren los productores, sucede porque los precios venían muy retrasados y, al comenzar a producir nuevamente, se produjo la actualización por aumento de los costos de producción. Se observa una variación interanual del 41,77% en el precio de origen.
Otro producto con fuerte descenso en la brecha en el mes fue la acelga, con una caída de 25,2%, que se explica por un aumento de 39,8% en los precios al productor y una suba de 4,6% en los precios destino.
Según los productores consultados, la variación del precio en origen se da por una cuestión estacional. La Plata dejó de producir y provocó un aumento de los productos provenientes de Santa Fe. Interanualmente, se observa una variación del 20,20% en el precio de origen.
Productos donde más aumentó y más bajó la brecha
PARTICIPACIÓN DEL PRODUCTOR
La importante mejora en la brecha entre precio de origen y destino aumentó la participación promedio del productor en el precio final del producto, que subió 4,3%, a 24,2%. Es el segundo mes consecutivo que sube, logrando así la participación más alta en 17 meses.
Los productos con menor participación del productor en el precio final durante octubre fueron: la naranja con el 8,1%; la pera con 11,4%; y la manzana con 16,5% del precio final. En cambio, en el caso del huevo el productor en noviembre se llevó el 45% del precio que pagó el consumidor; en la papa, el 41,5% y en el pollo, el 37,2%.
El IPOD es un indicador elaborado por el sector de Economías Regionales de la CAME para medir las distorsiones que suelen multiplicar por varias veces el precio de origen de muchos productos agropecuarios en el recorrido desde que salen del campo y hasta que llegan al consumidor.
Esas distorsiones son muy dispares según producto, región, tipo de comercio y época del año.
En general, las diferencias están determinadas por un conjunto de comportamientos -algunos especulativos- de diferentes actores del mercado. Básicamente, de las grandes cadenas de supermercados que se abusan de su posición dominante.
Existen, además, otros factores comunes como la estacionalidad, que afectan a determinados productos en algunas épocas del año, o los costos de almacenamiento y transporte.
Para obtener los precios de destino se relevan más de 500 precios de cada producto en la Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Mendoza, Salta, San Juan y Santa Cruz.
La medición se complementó, además, con un monitoreo diario de los precios online de las principales cadenas de hipermercados.
-
Mundo1 día atrás
EEUU le pidió a Rusia que reconozca a Juan Guaidó como presidente de Venezuela
-
Deportes3 días atrás
El sorteo de la Libertadores, la primera presencia de Riquelme como dirigente de Boca
-
Tecno1 día atrás
Cuáles fueron los temas más buscados por los argentinos en Google durante 2019
-
Tecno1 día atrás
Cuáles fueron los memes más buscados del año por los argentinos en Google durante 2019
-
Sociedad12 horas atrás
Casi cinco toneladas de marihuana fueron descubiertos en Villa Olivari
-
Deportes12 horas atrás
Sanciones de todos los colores, pero ¿quién repara el Huracán?
-
Deportes18 horas atrás
Paoletti, el análisis de una temporada brillante y lo que se viene en el TN
-
Entretenimiento1 día atrás
Adelanto: así será el programa de Mónica Gutiérrez en El Trece